Espacio Abierto de Tecnologías Creativas, cerramos el 2024

Este fin de año nos encuentra con un recorrido muy interesante luego del balance de mitad de año, donde comentábamos que a raíz de las experiencias de los años anteriores, esta vez tomaríamos un enfoque que permita la profundización de conocimientos, utilizando como soporte los contenidos creados por el equipo del Laboratorio de Tecnologías Creativas.

Durante el año tuvimos una participación constante, que nos permitió avanzar en distintos temas con las personas que asisten al espacio. También detectamos la demanda de mayor participación que en muchos casos no pudimos satisfacer ya sea por falta de equipamiento o espacio. Esta situación nos lleva a pensar estrategias que permitan ampliar la capacidad que tenemos para recibir personas: evaluando nuevos horarios o alianzas estrategias para contar con más facilitadores.

La diversidad de personas y edades que asisten al espacio hace que muchas veces el ambiente sea un poco “caótico”, los cual nos llevó a confeccionar colaborativamente un Código de Convivencia que siente las bases de cómo nos tenemos que manejar para que sea un espacio disfrutable para todas las personas.

Contenidos

En términos de contenido continuamos utilizando los Desafíos Tecnológicos, que presentan una serie de ejercicios para realizar con el hardware libre Arduino, así como el Curso de Desarrollo Web presente en nuestra plataforma, que brinda conocimientos básicos de HTML y CSS, así como el funcionamiento de un servidor simple.

También pusimos a prueba la Red Local Educativa (RLE), una red local gestionada a través de una Raspberry Py que permite que las personas se conecten y accedan a recursos sin necesidad de una conexión a internet. Una de las herramientas que disponibilizamos a través de la RLE es Etherpad, un software para edición colaborativa de documentos con el que además de escribir el Código de Convivencia, lo utilizamos para comenzar a documentar algunos procesos que realizamos,

Otro uso que le dimos a la RLE fue la utilización de un servidor de Minetest para momentos recreativos:

Proyecto con Arduino: Mano robot

El primer proyecto por fuera de los Desafíos Tecnológicos que comenzamos es el de la “Mano Robot”, una mano articulada hecha con caño corrugada y controlada a través de resistencias flexibles y servo motores. El desarrollo de la mano implicó trabajar sobre el programa, organizar los componentes y construir el dispositivo, lo cual incluyó la utilización de herramientas para perforar la madera y soldadura de estaño.

Programación con bloques

En el transcurso de este año utilizamos distintas aplicaciones de programación con bloques para introducirnos en conceptos del pensamiento computacional. Así fue que les propusimos a los más chicos un “camino” a recorrer comenzando con los ejercicios de Pilas Bloques, una aplicación desarrollada por Fundación Sadosky en el marco del proyecto Program.ar. Esta aplicación es muy útil ya que propone distintos niveles de dificultad y aborda conceptos como repeticiones, alternativas condicionales, utilización de sensores, etc.

Luego de esta introducción a la programación por bloques, comenzamos con el desarrollo de un videojuego utilizando la plataforma SNAP!. Lo interesante de abordar el desarrollo de videojuegos es que además de la programación se incluye el diseño y creación de personajes, escenerios e historias. En este punto, sólo indicamos el objetivo y formato del juego (un personaje controlado por el usuario/a es perseguido por otro personaje que se mueve de manera aleatoria) y dejamos abierta a la imaginación quiénes son esos personajes, donde están, porque se persiguen, etc.

Pixelart y animaciones

Otra de las aplicaciones que utilizamos con los más chicos es Pixeloarama, un software libre que se puede utilizar online o descargar en la compu. Además de adentrarnos en el mundo del Pixelart también trabajamos un poco el concepto de animación, ya que la aplicación también está diseñada para esta tarea.

Conclusiones

Si bien el enfoque más fuerte sobre los contenidos supuso un desafío de producción de actividades para realizar, este esfuerzo dejó como saldo actividades ya sistematizadas en nuestra plataforma, que podrán ser utilizadas por futuros asistentes al espacio. Por otro lado observamos una demanda de participación de parte de las niñeces, y para poder cubrir esa demanda tendremos que pensar estrategias de multiplicación para contar con más personas que puedan facilitar las actividades así como contar con equipos disponibles.